Viernes 24 de abril de 2015 | Edición del día
DOSSIER A 100 AÑOS DEL GENOCIDIO ARMENIO // CULTURA
Armenia en las artes visuales: Mardirós Sarian y Arshile Gorky
El exterminio físico fue acompañado del ataque a la cultura: se destruyeron una inmensa cantidad de obras y construcciones, fueron prohibidas las prácticas religiosas y el idioma. Mardirós Sarian y Arshile Gorky son dos referentes armenios en el terreno de las artes visuales. Vemos algunas de sus obras más destacadas.

1. Mardirós Sarian (1880 - 1972)

Encantamiento del sol. 1905

En el pozo. 1908

Villa Fellah. 1911

Beduinos con un camello. 1911

Bodegón. 1913

Caballo rojo. 1919

Festejo bajo el árbol

En Armenia. 1923

Gacelas. 1926

Viejo Yerevan. 1928
2. Arshile Gorky (1904 - 1948)
Nació en el puelo de khorkom, cerca de la ciudad de Van. En 1915 escapa de Armenia huyendo del genocidio hacia el territorio controlado por Rusia. En las secuelas del genocidio, la madre de Gorky falleció de inanición en Ereván en 1919. En 1920 Gorky se instaló en Estados Unidos donde tuvo muchos problemas para adaptarse a tan diferente estilo de vida.
La tragedia y el dolor de sus primero años, marcarán su vida y asomarán en su obra a lo largo de toda su carrera artística.
Estuvo influenciado por el impresionismo y el postimpresionismo, por Paul Cézanne y Braque, y luego por Pablo Picasso y el cubismo. Finalmente adoptó el surrealismo en su obra.

Combate enigmático. 1939

Jardín en Sochi. 1941

La hoja de la alcachofa es un búho. 1944

Suma. 1947
No hay comentarios:
Publicar un comentario